Libertad académica en riesgo por el avance autoritario en América Latina 

**Organizaciones académicas de Nicaragua, Cuba, Venezuela, México y Canadá alertan sobre el avance del autoritarismo como amenaza a la libertad académica y el pensamiento crítico en LATAM.   La represión sistemática …

Publicado el

por Comunicación CETCAM

**Organizaciones académicas de Nicaragua, Cuba, Venezuela, México y Canadá alertan sobre el avance del autoritarismo como amenaza a la libertad académica y el pensamiento crítico en LATAM.  

La represión sistemática contra la libertad académica en América Latina fue el eje central del webinar “Academias, ideologías y libertad académica”, organizado por el Centro de estudios transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM), en conjunto con Aula abierta, Gobierno abierto y análisis político (GAPAC) y el Observatorio de libertad académica (OLA). El evento reunió a académicos de Nicaragua, Cuba, Venezuela, México y Canadá, quienes alertaron sobre las crecientes amenazas a la autonomía universitaria y al pensamiento crítico en la región. 

Durante el encuentro, Elvira Cuadra, directora de CETCAM, advirtió que en Nicaragua «más de 37 centros de educación superior han sido cancelados en su personería jurídica, varios de ellos confiscados bajo el control de autoridades impuestas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo». Además, esta medida afectó directamente «a aproximadamente 40,000 estudiantes universitarios, sin contar a una gran cantidad del cuerpo docente». Denunció que «se cerraron todos los centros de investigación y análisis, particularmente aquellos que existíamos fuera de las universidades», especialmente los que abordaban temas como Derechos Humanos, ciudadanía y democracia. 

Lea: Perspectivas 179 Libertad académica asaltada en Nicaragua y SICA en impasse político

Desde Cuba, la profesora Anamely Ramos, expulsada arbitrariamente de la Universidad de las Artes, explicó que la vigilancia sobre los docentes es parte de una estrategia de control. «El monitoreo comienza con lo que un profesor dice en el aula», afirmó. Según Ramos, «agentes de la seguridad del Estado, de la inteligencia cubana, atienden las universidades y están siempre atentos a que no se les vaya de las manos una situación con un profesor o con un estudiante». 

El representante de la organización latinoamericana Aula Abierta, denunció la situación venezolana señalando que «las universidades tienen presupuestos que incluso son menores al 1 % de lo que necesitan anualmente». Añadió que «el salario mensual de un profesor universitario alcanza para comprar quizás dos kilos de arroz o un kilo de pollo», lo cual representa una forma de precarización deliberada del sistema.  

Raudel Avila, desde México, señaló una situación diferente pero preocupante, «la mayor parte de los académicos mexicanos ya simpatizaban con este grupo político», indicó en referencia al actual gobierno. «La academia no está capturada, está seducida por el régimen, y eso le impide ejercer sus facultades críticas». 

Puede interesarle: El futuro comprometido de la juventud nicaragüense: desafíos ante la crisis educativa y una eventual transición democrática 

Isaac Nahon, desde Canadá, advirtió que incluso en democracias consolidadas «hay un clima que, por razones ideológicas, políticas o de otro tipo, busca limitar los temas sobre los que se puede hablar, cómo se puede hablar e incluso quién debería o no participar en un evento académico». 

Propuestas para defender la libertad académica 

Los académicos coincidieron en la necesidad urgente de construir estrategias comunes para enfrentar esta crisis. Anamely propuso «constituir una red en la que nos apoyemos mutuamente» y, crear «una especie de mapa de cuáles son los patrones represivos para entender cómo se desarrollan y agravan». 

Por su parte, Elvira Cuadra planteó cuatro líneas de acción concretas. Primero, «sostener la investigación, la producción de conocimiento y el análisis crítico». En segundo lugar, «reinventarnos y crear espacios alternativos para seguir haciendo lo que hacemos». Tercero, destacó la importancia de «la creación y promoción de redes académicas». Finalmente, enfatizó la necesidad de «asegurar el apoyo financiero al trabajo académico y a la investigación». 

«Esta es una lucha que trasciende ideologías», concluyó Cuadra, «porque defender la libertad académica es defender también los derechos humanos y la democracia en nuestra región». 

El webinar forma parte de los esfuerzos del CETCAM y sus aliados por mantener viva la producción de conocimiento y el pensamiento crítico desde el exilio, pese a las restricciones impuestas por regímenes autoritarios en América Latina.