El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha transformado el sistema educativo nicaragüense en una plataforma de adoctrinamiento político, mientras los gobiernos municipales han perdido autonomía y las nuevas políticas migratorias impulsadas por Trump en Estados Unidos impactan Centroamérica, así lo detalla el boletín de análisis político Perspectivas en su edición 183, del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM).
Desde 2007, según documenta el análisis de CETCAM, el Ministerio de Educación reformuló el currículo nacional para incorporar una ideología «patriótica y cristiano-socialista-solidaria» alineada con el Frente Sandinista. Los libros de texto contienen relatos que exaltan la acción gubernamental, como: «Mamá dice, ahora tenemos un Gobierno que se preocupa por las dificultades que tiene el pueblo».
El análisis revela un culto a la personalidad donde Ortega es descrito como «valiente y visionario» y Murillo como «madre de la patria». Los estudiantes deben redactar «cartas de agradecimiento al comandante Ortega» y componer poemas a Rosario Murillo. Una especialista citada por CETCAM resume: «Han usado el sistema educativo como una red a través de la cual quieren enviar su mensaje partidario para seguirse manteniendo en el poder«.
Voces Locales: nueva sección que monitorea dinámicas municipales
El boletín incorpora una nueva sección «Voces locales» construida a partir de «intercambios y diálogos con actores que realizan valientemente un ejercicio de auditoría ciudadana».
La autonomía municipal se revirtió cuando el régimen «centralizó las decisiones y tomó control de los gobiernos municipales convirtiéndolos en maquinarias de ejecución de las disposiciones presidenciales».
“La población se siente abandonada por la ineficiencia de los gobiernos locales«, empujando a muchas personas a «realizar actividades en el sector informal para sobrevivir», señala Perspectivas.
Centroamérica: crisis migratoria y políticas de deportación
A nivel regional “el cambio en las políticas migratorias de Estados Unidos se ha convertido en un acelerador» que genera «flujos de retorno forzado de miles de migrantes» mediante «arrestos violentos, detenciones arbitrarias en centros de internamiento y deportaciones».
CETCAM advierte que «todos los gobiernos han optado por colaborar, algunos colaborando con la flagrante violación de los derechos humanos de los migrantes deportados» y concluye que «esta parece ser una tendencia de mediano plazo» con consecuencias «tanto en términos económicos por la disminución de las remesas, como en términos sociales».